- El tema de interés para nuestro equipo es:
LOS NEGOCIOS INFORMALES.
- Es controversial porque se discute desde estas posturas:
A favor ya que genera empleo a personas de bajos recursos, apersonas que no tienen el suficiente recurso como para formar una empresa formal o a personas que no tienen los suficientes estudios como para ejercer un empleo en una empresa. Y por otro lado en contra ya que estos no están registrados y por lo tanto no pagan obligaciones es decir impuestos. Más que nada los que están en contra de esto es el gobierno que son los recaudadores de impuestos.
- La postura de nuestro equipo, hasta el momento, es:
Nuestro equipo está a favor de estos negocios siempre y cuando no sean de algún delito más grave como vender drogas . estamos a favor porque ayudan a personas que lo necesitan.
• Buscar en internet, o en la biblioteca, información, argumentos y opiniones relacionados con su tema y postura.
CITAS CON SUS REFERENCIAS
1.-El mito de la informalidad, de los impuestos y el desarrollo.
OPINIÓN
Es hora de poner un alto a la ridícula opinión de que si el sector informal pagara sus impuestos se resolverían los problemas de México. Esta no es más que una historia que ha creado el gobierno para echarnos la culpa: como los mexicanos son informales y no pagan impuestos, el gobierno no tiene dinero y por eso no crecemos. Nada más alejado de la realidad.
Los datos duros, los que no mienten y no votan, nos demuestran que en realidad la informalidad no es el problema de México. Una investigación del Centro Endeavor de Emprendedores de Alto Impacto con datos de la Ley General de Ingresos del 2009, de los Censos Económicos 2004 y del IMSS indica que si lográramos mágicamente hacer que todas las empresas y negocios informales paguen impuestos como deben, los ingresos presupuestales totales del gobierno aumentarían en 6.9% mientras que la recaudación total como porcentaje del PIB se movería del 12 al 13.5% (todavía muy bajo para estándares internacionales). En otras palabras, si todas las empresas informales se vuelven formales, los ingresos del gobierno aumentarían muy poco.
Fabre F. (2010) El mito de la informalidad, de los impuestos y el desarrollo. México. Recuperado el 6 de febrero del 2012. http://ols.uas.mx/fen/gestione/Desp_Arts.asp?titulo=398
2.-Negocios informales
Investigación del grupo sipse.
Los expertos opinan que para las empresas representa una gran carga el pago de estas obligaciones sociales y por ello no les dan el beneficio de contar con servicios de salud a sus trabajadores.
Se considera que sólo la carga social, es decir, aportaciones al Infonavit, al IMSS, prestaciones del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, entre otros, corresponde a 25 por ciento de los ingresos generados por la empresa.
"Meterse al IMSS, al Infonavit y el pago de ISR o IETU llega a ser hasta 50 por ciento de lo que reportan como ganancia. Por eso no es atractivo para muchos inscribir a los empleados al IMSS y se usa mucho la modalidad de 'outsourcing'", aseguró Heriberto Ruiz, consultor de Aregional.
Gascón V. (s/f) Negocios informales. México D.F. Recuperado el 10 de febrero del 2013. http://sipse.com/archivo/calculan-en-mexico-300-mil-negocios-informales-99455.html
3.-EL CONEP CREE GOBIERNO DEBE COBRAR A NEGOCIOS INFORMALES
Investigación.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) afirmó anoche que el Gobierno no debe cargar más impuestos a quienes pagan y abogó por la formalización de la economía, para que se cobre tributos a los negocios subterráneos, que no pagan impuestos, lo que ayudaría a reducir el déficit fiscal.
PANIAGUA S. (2012). El Conep cree Gobierno debe cobrar a negocios informales. México. Recuperado el 10 de febrero del 2012. http://www.hoy.com.do/el-pais/2012/10/18/451054/El-Conep-cree-Gobierno-debe-cobrar-a-negocios-informales
Negocios informales
La economía informal no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido una constante en la economía mexicana. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mencionados por la Universidad Obrera de México (UOM), en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal. La inadecuada fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, y, sobre todo, las políticas macroeconómicas aplicadas en los últimos años, de evidente corte neoliberal, han hecho de la economía informal, junto a la emigración a los Estados Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad del modelo de desarrollo para generar los empleos que demanda una población en constante aumento. La economía informal [1] no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido una constante en la economía mexicana. La importancia que ha ganado en los últimos años, debido sobre todo a las insuficiencias del actual modelo de desarrollo, le merecen algunas reflexiones y comentarios
Ramales M.C. y Díaz M. (2005) La economía informal en México, Insuficiencias del modelo de desarrollo y exceso de trámites, recuperado el 14 de febrero, 2013 de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/mcro-informal.htm
Economía informal en México
Es el nombre que se le da a un gran número de actividades que están catalogadas dentro del sector informal de la economía. Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo). Pero en México estamos enfrentando una crisis muy grande por esta razón la proliferación de los ambulantes ha crecido y por esto nuestros gobernantes no hacen nada para remediar esta situación. Se debe implementar nuevas políticas de empleos, carreras técnicas y ayuda a micro empresa para que las personas tengan empleos y así salgan de las calles mexicanas.
Luisa M. (2006). Economía informal en México, recuperado el 14 de febrero, 2013 de http://html.rincondelvago.com/economia-informal-en-mexico_1.html
Empleo informal
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la cual permite identificar a la población que trabaja dentro del denominado Sector Informal de la economía, al segundo trimestre del año en curso se estima la participación de 14.2 millones de personas en dicho sector representando el 29.3% de la población ocupada. La cifra es mayor al periodo de referencia del 2011 pues en esta ocasión se estima un aumento de 830 mil personas. Asimismo la tasa de ocupación en el sector informal creció en 0.24 por ciento frente al primer trimestre del año en cifras desestacionalizadas.
Jiménez A. (2012) Empleo informal, recuperado el 14 de febrero, 2013 de http://www.laeconomia.com.mx/tag/economia-informal/
Piden poner alto a los vendedores informales
Luego de que la oficina de Comercio Informal informó que otorgaría 150 permisos para vendedores ambulantes el 14 de febrero, la Cámara Nacional de Comercio aseguró que aun así un 80% de los informales no cuentan con dicho permiso
NUEVO LAREDO.-También se pronunciaron en contra de estos vendedores y piden a la ciudadanía que consuma en los negocios establecidos, además harán la solicitud al Cabildo para que se reduzcan los permisos y se vigile de mejor manera a estos vendedores. “Sabemos que vamos a ver en la calle más comercio informal este 14 de febrero; sabemos que va a ser mucho mayor de estos 130 a 150 permisos que otorgó Comercio Informal”, dijo Said Galindo Flores, presidente de Canaco.
Apenas hace unos días, la Cámara de Comercio realizó un operativo en el centro de la ciudad, específicamente dentro de la Plaza Hidalgo, donde detectaron que muchos de los vendedores no contaban con el permiso que otorga la Tesorería Municipal.
También detectaron que muchos de estos comerciantes informales, solamente fotocopian los permisos de otros para presentarlos como si fueran de ellos, y las autoridades no han tomado cartas en el asunto.
“Yo lo único que sugiero es que invito a la ciudadanía en general a que compren en el comercio organizado, donde van a tener productos con mayor garantía, más frescos y puedes acercarte a reclamar, si compras un ramo de rosas que se seca al día siguiente, no vas a tener a quién reclamarle porque ya no estará el ambulante”, manifestó Galindo. Mencionó que hoy se verá una gran cantidad de vendedores ambulantes ofreciendo productos para el Día del Amor y la Amistad, y que muchos de éstos no traerán permiso y de igual manera así será para el 10 de mayo.
“Vamos a hacer una petición al Municipio para pedir que se den menos permisos porque nosotros constatamos que cada vez hay más comercio informal, nosotros vimos que entre el 75 u 80% de los comerciantes informales no cumplen con la regulación que marca la Tesorería Municipal y el Departamento de Comercio Informal”, agregó.
Destacó que a estos negocios instalados irregularmente se les retiró del lugar, pero al siguiente día regresaron para volver a vender sin permisos.
Bolaños C. (2013) Piden poner alto a los vendedores informales, recuperado el 14 de Febrero de 2013 de http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=321110
Díaz A. (2013). Más del 50% de los negocios en México están en la informalidad. Recuperado el 18 de Febrero del 2013 de http://www.televisaregional.com/aguascalientes/noticias/Mas-del-50-de-los-negocios-en-Mexico-estan-en-la-informalidad-189678011.html
Endeavor. (2012). El mito de la informalidad. Recuperado el 16 de Febrero del 2013 de http://www.empresource.com/magazine/articulos/250_el-mito-de-la-informalidad.html
Citas
Indirectas:
Los vendedores ambulantes dicen que sus ingresos tríplican los salarios de profesionistas. (Bethania Apolinar, 2007).
Los largos y tediosos tramites que han sido impuestos en los últimos años en nuestro país, a provocado que la economía informal y la emigración a los Estados Unidos sea la principal opción. (Mónica Díaz Oledo, 2005)
Directa corta:
El mito de la informalidad
“Es el gran problema del desarrollo en México ha sido muy promovido por el gobierno desde hace años: como los mexicanos somos informales y no pagamos impuestos, el gobierno no tiene dinero y por eso no crecemos” (Endeavor, 2012, Finanzas).
Informales, seis de cada 10 trabajadores
“El mercado laboral mexicano está caracterizado por un grupo importante de instituciones y trabajadores que son vulnerables por no estar dentro de un marco institucional y legal”, dijo el presidente del INEGI, Eduardo Sojo. (Alberto Verdusco, 2012)
Directas largas:
El grave dolor de la economía informal
Llamamos economía informal a la generación y/o captación de recursos económicos que no necesariamente reporta impuestos en su proceso de realización per se. Por tanto, esta manera de generar riqueza no contribuye al bien común y bienestar del entorno circundante o de la comunidad en la que se encuentra inserta.
Resulta bastante normal que muchas empresas, cuando nacen, empiecen como micronegocios. Las razones de ello son muy variadas; van desde el alto porcentaje de personas o familias que se ven necesitadas de generar recursos económicos, que por un camino ético y honroso emprenden una idea a manera de negocio, hasta los casos en que resulta natural emprender. Incluso hay ocasiones en las que un empresario se hace porque el destino así se le ha presentado, por ejemplo, cuando hereda. (B. Carlos Miguel , 2011)
Más del 50% de los negocios en México están en la informalidad
Por ejemplo, Díaz A. dice: Poco más del 50% de los negocios en México están en la informalidad, señaló el presidente de la CANACO, Salomón Gutiérrez quien indicó que esta situación afecta gravemente al comercio formal, pues se está presentado una competencia desleal entre ambos sectores.
Dijo que mientras los negocios establecidos deben cumplir con una serie de pagos como rentas, permisos, pago de impuestos y demás, los informales se limitan a montar sus puestos en la calle y ofrecer sus productos a más bajos precios “La pérdida se traduce en una falta de competitividad o en una competencia desleal de unos hacia los otros, en el caso del comercio informal hay las desventajas de que tienen acceso a la piratería, a productos de dudosa calidad”
Pero no sólo hay afectaciones para el comercio formal, también las personas que compran en negocios ambulantes corren el riesgo de adquirir productos robados, de mala calidad, piratería y sin ninguna garantía
Debido a que esta problemática va en aumento empresarios en conjunto con autoridades federales buscan la manera de que cada vez más negocios informales estén registrados ante hacienda
“Se le va a poner atención a la capacitación general de todos los trabajadores tanto formales como informales para que de alguna manera se facilite el tránsito de la informalidad a la formalidad por que hay muchos trabajadores en la informalidad que no tienen las prestaciones sociales”. (2013, Noticieros).
Dijo que mientras los negocios establecidos deben cumplir con una serie de pagos como rentas, permisos, pago de impuestos y demás, los informales se limitan a montar sus puestos en la calle y ofrecer sus productos a más bajos precios “La pérdida se traduce en una falta de competitividad o en una competencia desleal de unos hacia los otros, en el caso del comercio informal hay las desventajas de que tienen acceso a la piratería, a productos de dudosa calidad”
Pero no sólo hay afectaciones para el comercio formal, también las personas que compran en negocios ambulantes corren el riesgo de adquirir productos robados, de mala calidad, piratería y sin ninguna garantía
Debido a que esta problemática va en aumento empresarios en conjunto con autoridades federales buscan la manera de que cada vez más negocios informales estén registrados ante hacienda
“Se le va a poner atención a la capacitación general de todos los trabajadores tanto formales como informales para que de alguna manera se facilite el tránsito de la informalidad a la formalidad por que hay muchos trabajadores en la informalidad que no tienen las prestaciones sociales”. (2013, Noticieros).
Referencias
Apolinar B. (2007). Negocios informales triplican los salarios de profesionales. Recuperado el 16 de Febrero del 2013 de http://listin.com.do/la-republica/2007/7/30/22568/Negocios-informales-triplican-los-salarios-de-profesionales
B. Carlos M. (2011). El grave dolor de la economía informal. Recuperado el 16 de Febrero del 2013 de http://elempresario.mx/opinion/grave-dolor-economia-informal
DÍAZ OLEDO M. (2005). LA ECONOMÍA INFORMAL EN MÉXICO. Recuperado el 16 de Febrero del 2013 de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/mcro-informal.htm
Díaz A. (2013). Más del 50% de los negocios en México están en la informalidad. Recuperado el 18 de Febrero del 2013 de http://www.televisaregional.com/aguascalientes/noticias/Mas-del-50-de-los-negocios-en-Mexico-estan-en-la-informalidad-189678011.html
Endeavor. (2012). El mito de la informalidad. Recuperado el 16 de Febrero del 2013 de http://www.empresource.com/magazine/articulos/250_el-mito-de-la-informalidad.html
Verdusco A. (2012). Informales, seis de cada 10 trabajadores. Recuperado el 16 de Febrero del 2013 de http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/7b55d58021bdfb7b8a7559fdb9535029